Cáncer e infertilidad: cómo la subrogación ofrece un camino hacia la paternidad
Muchos tratamientos contra el cáncer pueden afectar la fertilidad de mujeres o niñas. En el proceso de consulta, un médico generalmente informará al paciente si el tratamiento contra el cáncer al que se someterá aumentará el riesgo de infertilidad del individuo. Es fundamental hablar de cáncer e infertilidad y de cómo la gestación subrogada ofrece un camino hacia la paternidad. Por tanto, si el médico no aborda el tema, el paciente debe esforzarse en preguntar al respecto. Algunas preguntas pertinentes que debe hacer el paciente incluyen:
- Si el tratamiento contra el cáncer podría aumentar su riesgo de infertilidad
- ¿El tratamiento podría dificultar el embarazo o llevar un embarazo? el embarazo a término en el futuro?
- ¿Existen tratamientos alternativos que no pongan en riesgo la fertilidad del paciente?
- La opciones de preservación de la fertilidad abiertas al paciente, y que ofrece la clínica u hospital?
- ¿Las posibilidades de recuperación de la fertilidad después del tratamiento?
- Si hay especialistas en fertilidad el paciente podría visitar en caso de que el médico no esté calificado.

Algunos de los factores que pueden afectar la fertilidad de un paciente con cáncer que está recibiendo el tratamiento incluyen:
- Sus niveles normales de fertilidad.
- La edad
- El tipo de cáncer
- El método de tratamiento utilizado para el tratamiento.
- La dosis requerida para el tratamiento.
- La duración del tratamiento.
- Historial médico y otros factores de salud.
- Tiempo transcurrido desde el tratamiento.
Cómo los tratamientos contra el cáncer pueden afectar la fertilidad
Si bien los tratamientos contra el cáncer son cruciales para la salud presente y futura del paciente, pueden causar daños a otros sistemas del cuerpo durante el curso del tratamiento. Cuando el tratamiento daña el sistema reproductivo y las glándulas, puede suponer una barrera importante para las posibilidades de que la persona quede embarazada y dé a luz en el futuro. Esta barrera puede ser permanente o temporal, por lo que es importante consultar con el especialista y conocer todas las opciones disponibles y saber qué esperar antes de emprender el tratamiento. Algunas de las diferentes terapias contra el cáncer y cómo pueden afectar la fertilidad incluyen:
Terapia de radiación
Cuando la radiación está cerca del abdomen, la pelvis o la columna, puede afectar los órganos reproductivos. Se pueden tomar algunas precauciones para proteger el ovario de los rayos. Pueden protegerse mediante un escudo ovárico o mediante un procedimiento quirúrgico en el que los ovarios se alejan del área de radiación (ooforopexia). La radiación en la cabeza también puede dañar la glándula pituitaria, que indica a los ovarios que produzcan hormonas reproductivas como el estrógeno, necesarias para la ovulación. La dosis y duración de radioterapia a cualquier parte del cuerpo puede afectar un mecanismo reproductivo, lo que podría provocar infertilidad temporal o permanente
Quimioterapia
Esta terapia, especialmente cuando se realiza con agentes alquilantes, puede afectar los ovarios, provocando que dejen de liberar óvulos y producir estrógeno. Esto se conoce como insuficiencia ovárica primaria (IPO). Este síndrome a veces es permanente y el ciclo ovárico y los niveles de fertilidad regresan después de un tiempo. Otras veces es permanente y los niveles de fertilidad no regresan. El individuo puede experimentar sofocos, sequedad vaginal, sudores nocturnos y ausencia total o irregular de ciclos menstruales. La terapia también puede reducir significativamente la reserva ovárica. Esto puede afectar gravemente a las mujeres que están más cerca de su menopausia natural y provocar infertilidad permanente.
La cirugía
Cuando se realiza para un cáncer que afecta el órgano reproductivo o el área pélvica, puede dañar los tejidos reproductivos cercanos y causar cicatrices, lo que puede conducir a una disminución de los niveles de fertilidad. La ubicación del cáncer y su tamaño son los factores que pueden informar los efectos de la cirugía sobre los niveles de fertilidad.
Terapia hormonal (terapia endocrina)
Cuando se utiliza en el tratamiento del cáncer, puede alterar el ciclo menstrual, lo que puede afectar los niveles de fertilidad. Los efectos dependen de la hormona particular que se use y pueden acompañar los síntomas observados en la menopausia, como sofocos, etc.
Otros tratamientos
Tratamientos como trasplantes de médula ósea, transfusión de sangre periférica o trasplantes de células madre implican cierto nivel de radiación y/o quimioterapia y pueden dañar los ovarios, lo que puede causar infertilidad. Es fundamental preguntarle al médico si terapias como la terapia dirigida contra el cáncer y la inmunoterapia también pueden afectar los niveles de fertilidad del paciente.
El papel de la subrogación
Uno de los efectos secundarios más perturbadores, desafiantes y duraderos del tratamiento del cáncer para algunas mujeres puede ser la infertilidad. La mayoría de los pacientes se benefician al comentarlo con su médico de antemano. Una de las formas de solucionar el problema de la infertilidad es la subrogación. La paciente habría optado por métodos de preservación de la fertilidad antes de la terapia contra el cáncer para que esta opción fuera viable. Esto involucra la cosecha y congelación de óvulos o embriones en previsión de un momento futuro en el que la paciente los necesitaría para el embarazo. La subrogación es una opción para las mujeres cuyo útero resultó dañado durante el tratamiento, lo que les impidió llevar el embarazo a término.
Subrogación es el proceso en el que una mujer llamada madre sustituta lleva un embarazo para otra mujer o pareja llamada padre o padres intencionales debido a la incapacidad del padre intencionado de llevar un embarazo a término. En este tipo de escenarios, el tipo de gestación subrogada que se utiliza es la gestación subrogada o comercial, esto se debe a que el óvulo a ser fecundado y transferido o el embrión que está listo para ser transferido no tiene conexión genética con la gestante subrogada. Luego, la madre sustituta lleva al bebé a término y lo entrega, luego se lo entrega a los futuros padres. Subrogación Es una opción viable para las mujeres cuya fertilidad se ve afectada por la terapia contra el cáncer a la que se sometieron.

¿Cómo ayudan las agencias de gestación subrogada?
Hay agencias de fertilidad que ofrecen el servicio. Ayudan a la pareja a identificar una madre sustituta adecuada, ayudan con el contrato del proceso de subrogación y ayudan con los aspectos médicos. También proporcionan psicólogos que ayudan con las necesidades de salud mental tanto de la madre sustituta como de los futuros padres. Hacen que el proceso sea lo más sencillo posible para todas las partes, todo por una tarifa superior.
En algunas situaciones en las que la gestación subrogada no está permitida en el país de residencia de la pareja, Turismo médico es una opción para estas parejas. Alguno agencias de viajes médicos o agencias meditour que ofrecen tratamiento médico en el extranjero pueden ayudar a la pareja a encontrar un país adecuado que pueda atender sus necesidades de subrogación. Estos servicios son una forma de Turismo de salud y puede servir para satisfacer la necesidad de los futuros padres de subrogación en situaciones en las que antes no era posible.