Subrogación después de la histerectomía
Inicio / gestación subrogada / Subrogación después de la histerectomía

Subrogación después de la histerectomía

Llevar un embarazo es una experiencia inexplicable para muchas mujeres. La incapacidad de cargar y dar a luz a un niño es aplastante para muchos. Histerectomía es un procedimiento quirúrgico en el que se extrae el útero del cuerpo. Subrogación generalmente se considera después de un procedimiento de histerectomía. Hay muchas razones por las que una mujer llevaría a cabo el procedimiento y hay consecuencias después de esa decisión. El principal de los cuales es la incapacidad médica para llevar un embarazo. Hay algunas mujeres que desean tener hijos después de una histerectomía, y todavía existen opciones para esas mujeres.

¿Qué es una histerectomía?        

A histerectomía es la extirpación quirúrgica del útero del cuerpo. Esto generalmente se conoce como una histerectomía completa. Las trompas de Falopio y los ovarios no se extirpan en las histerectomías completas. Las histerectomías parciales solo extirpan la parte superior del útero y queda el cuello uterino. El útero es un órgano muy importante en el embarazo. Cuando se retira, la mujer ya no puede menstruar y no puede llevar ningún embarazo. Una mujer que ha tenido una histerectomía tendrá que contratar los servicios de una madre sustituta si quiere volver a tener hijos.

Histerectomía
Cortesía de la imagen: Shutterstock.com

¿Cuáles son las vías a través de las cuales una mujer puede quedar embarazada después de una histerectomía?

Si bien una mujer que se ha sometido a una histerectomía no puede volver a quedar embarazada normalmente, con el desarrollo y el avance de la tecnología, las mujeres pueden tener hijos con éxito a través de la subrogación. Si a una mujer le acaban de extirpar el útero, los ovarios aún están intactos, y si la mujer aún está en sus años fértiles, estos ovarios aún tendrán y producirán folículos. Por lo tanto, sus óvulos aún se pueden recolectar y fertilizar durante el procedimiento de FIV. La parte de transferencia de embriones de la FIV no se puede realizar en la mujer debido a la falta de útero y ahí es donde entra en juego una madre subrogada. El embrión luego se transfiere a otra mujer conocida como madre subrogada, lo que garantiza que la mujer sin útero pueda poder tener hijos genéticamente relacionados con ella. Sin embargo, la subrogación es un proceso complicado y las leyes que la rigen difieren de un país a otro e incluso de un estado a otro.

¿Qué es la subrogación?

La gestación subrogada es la práctica en la que una mujer acepta llevar y dar a luz un hijo para una pareja o un individuo. La mujer se conoce como madre sustituta, mientras que la pareja o el individuo se denominan padres de intención o progenitor. Después del nacimiento del bebé por parte de la madre sustituta, el bebé se entrega a los padres previstos. La madre subrogada y los futuros padres también tienen que ratificar legalmente los términos del contrato de subrogación antes del inicio del proceso de subrogación. Esto se debe a que el proceso es complicado y requiere una gran participación emocional, financiera y física.

¿Qué es la subrogación?
Cortesía de la imagen: Shutterstock.com

¿Cuáles son los tipos de gestación subrogada??

Hay dos tipos ampliamente reconocidos de subrogación, y son la subrogación tradicional y gestacional.

Subrogación tradicional

La subrogación tradicional también puede denominarse subrogación altruista. Aquí es cuando la madre sustituta usa sus óvulos para quedar embarazada para los futuros padres. La gestante subrogada es inseminada con esperma del futuro padre o de un donante para lograr el embarazo. En este tipo de gestación subrogada, el niño está relacionado genéticamente con la subrogada porque son sus óvulos los que se utilizan para el embarazo.

La subrogación tradicional no es muy popular y, en general, la mayoría de las agencias de subrogación la evitan. Esto se debe a que la relación genética entre el bebé y la madre sustituta puede crear una complicación cuando la madre tiene que entregar el bebé a los futuros padres. La relación le da un control legal sobre el bebé si cambia de opinión y quiere quedarse con el bebé.

Subrogación gestacional

Esta es la forma más común y ampliamente practicada de subrogación. Es la mejor forma de gestación subrogada para mujeres que buscan construir una familia después de una histerectomía. Este tipo de gestación subrogada requiere asesoramiento legal profesional, servicios médicos y apoyo emocional durante todo el proceso.

El proceso gestacional implica la donación de óvulos de la futura madre o de una donante. También existe la donación de esperma del padre de intención o de un donante. Usando los gametos donados, se lleva a cabo la fertilización y se crea un embrión en el laboratorio. Después de la fertilización, el embrión se transfiere al útero de la madre sustituta, que luego lleva el embarazo a término.

Dado que los óvulos utilizados para el proceso no provienen de la madre subrogada, esta no tiene ninguna relación genética con el bebé. Por lo tanto, ella no puede tener ningún reclamo. Esto hace que el proceso sea menos complicado de lo que se ve en la forma tradicional de subrogación. La subrogación gestacional, sin embargo, es muy costosa. Es una forma segura de lograr el deseo de construir una familia de una mujer que se ha sometido a una histerectomía.

¿Cuáles son los pasos de la donación de óvulos?

El primer paso es donación de óvulos para una mujer que se ha sometido a una histerectomía y quiere someterse a una gestación subrogada. Los pasos que seguirá para donar sus óvulos se enumeran a continuación:

  • Hiperestimulación – Este es el primer paso en el proceso de donación de óvulos. A la donante se le administra algún medicamento que estimula sus ovarios para que maduren múltiples folículos. El medicamento viene con algunos efectos secundarios como hinchazón y sensibilidad en los senos. Además, el síndrome de hiperestimulación ovárica es una posibilidad (SHO).
  • Cosecha de huevos – Este es el proceso de extracción de folículos maduros de los ovarios. Por lo general, se realiza por vía transvaginal. El procedimiento se realiza bajo sedación y no dura más de una hora. Dado que la operación es sencilla, no es necesaria la hospitalización.
  • PREPARACIÓN – Luego de la extracción de los folículos, estos son llevados a un laboratorio donde un especialista aspira los óvulos y los coloca en una placa petri en preparación para su fecundación.

Mensajes similares

Deje un comentario