Análisis de fluidos gástricos

Inicio / Análisis de fluidos gástricos

¿QUÉ ES EL ANÁLISIS DEL LÍQUIDO GÁSTRICO? El análisis de fluidos gástricos es un método médico utilizado para medir las secreciones y otras sustancias líquidas presentes en el estómago. El análisis del fluido gástrico requiere una muestra de las secreciones presentes en el estómago. ¿POR QUÉ SE ANALIZAN LAS SECRECIONES GÁSTRICAS? Con la aparición de técnicas más sofisticadas para el diagnóstico de la enfermedad ulcerosa, […] Ver más

Los mejores médicos para tratamientos de análisis de fluidos gástricos

Los mejores hospitales para tratamientos de análisis de fluidos gástricos

Análisis de fluidos gástricos

¿QUÉ ES EL ANÁLISIS DEL LÍQUIDO GÁSTRICO? El análisis de fluidos gástricos es un método médico utilizado para medir las secreciones y otras sustancias líquidas presentes en el estómago. El análisis del fluido gástrico requiere una muestra de las secreciones presentes en el estómago. ¿POR QUÉ SE ANALIZAN LAS SECRECIONES GÁSTRICAS? Con el surgimiento de más sofisticados técnicas para el diagnóstico de la enfermedad ulcerosa, la evidencia de los análisis de gestos ahora es mucho más específica.  El análisis gástrico se realiza principalmente para estimar la excreción de ácido, así como para:
  • Confirmar sospecha de síndrome ZE.
  • Demostrar aclorhidria (ausencia de ácido clorhídrico en el jugo gástrico producido en el estómago).
  • Estime o muestre la masa de células parietales.
La estimación de la acidez gástrica se ve afectada por ciertos factores. La producción de ácido total (como un volumen cronometrado) se determina para reflejar una imagen más vívida de la capacidad secretora de ácido; en lugar de determinar la concentración de ácidos producidos. Con la ayuda de un tubo que se pasa por la nariz hasta el estómago, se puede obtener líquido gástrico del estómago. La razón más común para esta prueba es buscar sangre en el tracto gastrointestinal superior. ANÁLISIS DE LÍQUIDO GÁSTRICO PREPARACIÓN Se deben tener en cuenta los siguientes consejos relevantes al realizar los preparativos antes del análisis gástrico:
  • Los pacientes no deben comer durante 10 a 12 horas antes del análisis (generalmente la noche anterior al día del análisis).
  • Los pacientes no deben tomar ningún medicamento, especialmente anticolinérgicos, bloqueadores H2, antiácidos, desde la noche anterior ya que pueden alterar los resultados.
  • Se debe pesar a los pacientes antes del procedimiento.
  • El trabajador de la salud debe explicar el procedimiento al paciente en palabras sencillas, para que también pueda preparar su mente para el análisis.
Requisitos de rutina El siguiente equipo también se utiliza para realizar análisis de fluidos gástricos:
  • Un tubo estomacal radiopaco (16 tamaños franceses).
  • Jeringa de plástico o vidrio de 50 ml.
  • Jeringa de tuberculina de 1ml.
  • Cuenca de emesis.
  • Probeta graduada de 100 ml.
  • Cinta adhesiva.
  • Lubricante.
  • Solución indicadora, como rojo fenol.
Personal Médico (Equipo)
  • Médico.
  • enfermera de la unidad.
  • Tecnólogo médico.
PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS DE LÍQUIDO GÁSTRICO antes del procedimiento,
  • Los pacientes deben quitarse todas las dentaduras postizas.
  • El tecnólogo debe lubricar la sonda nasogástrica.
  • El tecnólogo examina las fosas nasales del paciente y elige aquella (mientras el paciente todavía está sentado con el cuello flexionado) a través de la cual la respiración es más fácil y la fosa nasal es más ancha.
  • Empuja suavemente el tubo estomacal radiopaco a través de la fosa nasal del paciente (intubación). A veces, el tubo puede enrollarse en la faringe, causando tos excesiva o arcadas. Esto evita un mayor paso; en este momento, se retira el tubo unos centímetros antes de continuar con la intubación.
  • Durante la inserción, tranquilice al paciente, indíquele que trague y continúe tragando durante el período de intubación. Después de que el tubo haya progresado hasta aproximadamente 40 cm (la primera marca en el tubo), se le puede permitir al paciente mantener la cabeza cómodamente.
  • Continúe la intubación suavemente hasta alcanzar la cuarta marca (65 cm).
  • El tecnólogo pega el tubo a la nariz del paciente con cinta adhesiva.
  • El tecnólogo envía al paciente a una radiografía para una fluoroscopia para verificar la posición del tubo. El tubo debe estar a lo largo de la curvatura menor con su punta en la aurícula del estómago.
Durante El Procedimiento,
  • Vacíe el contenido del estómago con una jeringa de 50ml; continuar hasta que se termine el jugo gástrico.
  • Registre el pH, el volumen y el color. Puede desechar este volumen residual. (Si el volumen residual es superior a 100 ml o hay partículas de alimentos presentes, se debe considerar la posibilidad de obstrucción de la salida).
  • Después de vaciar el estómago del volumen residual, comience una recolección de jugo gástrico en condiciones basales. Se deben recolectar al menos cuatro muestras cada quince minutos en recipientes separados. 
Recoja manualmente con una jeringa o usando una bomba de succión. Inyecte unos 50 ml de aire por la sonda nasogástrica para mantenerla completamente abierta durante el procedimiento.
  • Realice una inspección puntual de la muestra de líquido gástrico para saber si el paciente está produciendo ácido o no (aclorhidria).
  • Después de recolectar jugo gástrico en condiciones basales, se puede realizar un análisis gástrico aumentado o estimulado de la siguiente manera: 
Se puede usar cualquiera de los dos estimulantes (según la edad, la elección y la disponibilidad). La pentagastrina (disponible como Peptavion) ​​es la más utilizada, administrada por inyección subcutánea en una dosis de 6 mg por kg de peso corporal. Tiene muy pocos efectos secundarios.  Otro es Betazol (Histología), y su dosis mínima es de 1.5 mg/kg de peso corporal, por vía subcutánea.
  • Después de los estimulantes intramusculares, reanude la recolección de ácido gástrico nuevamente con 15 minutos de diferencia, un total de 4 a 8 recolectas (con pentagastrina, la respuesta máxima es de 30 a 90 minutos). Las muestras se recogen y marcan 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, en recipientes separados.
  • Después de la recolección de jugo gástrico basal y estimulado, la muestra se envía al laboratorio para la evaluación de los siguientes valores:
  • Producción de ácido basal (BAO).
  • Salida máxima de ácido (MAO). Esta es la suma de las cuatro muestras consecutivas más altas de 15 minutos después de la estimulación.
  • Producción máxima de ácido (PAO). Esta es la suma de las dos muestras consecutivas más altas de 15 minutos multiplicada por 2.
  • Relación de producción de ácido basal y máxima producción de ácido como porcentaje (BAO/MAO × 100).
COMPLICACIONES Después de la extracción de la sonda gástrica, pueden presentarse complicaciones como vómitos, náuseas, distensión abdominal y/o dolor. También es probable que ocurra dolor de garganta.  El riesgo de que la sonda gástrica se inserte incorrectamente, ingresando a la tráquea en lugar del esófago. Si esto sucede, el paciente tendrá dificultad para respirar y/o acceso de tos. Además, un paciente al que le resulta difícil tragar el tubo y tiene un reflejo nauseoso hiperactivo puede presenciar un aumento transitorio de la presión arterial (debido a la ansiedad).  Otras complicaciones pueden incluir:
  • Sangría.
  • Arritmia.
  • Laringoespasmo.
  • Perforación esofágica.
  • Disminución de la p0₂ media (una medida de los niveles de oxígeno en la sangre).
RESULTADOS Los valores para la prueba de producción de ácido basal y la prueba de estimulación de ácido gástrico varían de un laboratorio a otro, pero generalmente están dentro de los siguientes rangos:
  • volumen en ayunas; 20-100 ml.
  • pH en ayunas; ˂2.0ml.
  • BAO para hombres; 0-5mmol/hora.
  • BAO para mujeres; 0-4mmol/hora.
  • MAO para hombres; 5-26 mmol/hora.
  • MAO para mujeres; 7-15 mmol/hora.
Una producción de ácido basal anormal se considera no específica y debe evaluarse junto con los resultados de la prueba de estimulación de ácido gástrico. Sin embargo, la secreción elevada puede predecir diferentes tipos de úlceras y los resultados claramente elevados pueden implicar Zollinger – Ellison (síndrome ZE).   En situaciones de secreción deprimida, se puede sospechar cáncer gástrico, mientras que una ausencia total de secreción puede representar anemia perniciosa. Los niveles elevados de secreción gástrica en la prueba de estimulación de ácido gástrico pueden sugerir úlcera duodenal; el nivel más alto de secreción apunta al síndrome de Zollinger – Ellison (ZE). Su médico puede solicitar la medición de su gastrina plasmática mediante radioinmunoensayo cuando su nivel de ácido gástrico esté fuera de control.

Causas

RIESGOS DEL ANÁLISIS DEL LÍQUIDO GÁSTRICO

Tanto la prueba de producción de ácido básica como la prueba de estimulación de ácido gástrico requieren intubación gástrica por la boca o la nariz. Ninguna de estas pruebas se recomienda para pacientes que padecen problemas esofágicos, hemorragia gástrica grave, aneurisma aórtico o insuficiencia cardíaca congestiva.

Los pacientes sensibles a la pentagastrina pueden no ser recomendados para pruebas de producción de ácido gástrico. La intubación tras el ayuno del paciente durante la noche (12 horas) supone un riesgo de lesión de la pared esofágica. Es probable que el estrés de la intubación durante horas junto con la eyección de saliva para evitar diluir el contenido del estómago inicie o aumente el estrés emocional y psicológico del paciente.

Preguntas Frecuentes

  • ¿Qué es la prueba de función gástrica?

La prueba de función gástrica es valiosa para muchos aspectos en el desarrollo de fármacos y sus sistemas de administración. 

El medidor de pH intragástrico y esofágico y el análisis del jugo gástrico se pueden utilizar para evaluar la terapia del trastorno asociado con el aumento de la producción de ácido o la enfermedad por reflujo gastroesofágico.

  • ¿De qué color es el jugo gástrico?

En estado normal, los jugos gástricos suelen ser de color claro. HCL es un componente importante en el jugo gástrico. Es un ácido fuerte producido por las células parietales en el corpus pepsina y absorción de nutrientes.  

  • ¿Cuál es el valor de pH del estómago?

El volumen normal de líquido estomacal es de 20 a 100 ml y el pH es ácido (1.5 a 1.5 a 3.5).

  • ¿Cuál es la función del jugo gástrico?

El jugo gástrico es una combinación de ácido clorhídrico (HCL), lipasa y pepsina. Su función principal es inactivar los microorganismos ingeridos, inhibiendo así que los agentes infecciosos lleguen al intestino.

  • ¿Qué sucede si el pH del estómago es demasiado alto?

Tener un alto nivel de ácido estomacal puede aumentar el riesgo de desarrollar otra afección de salud relacionada con el estómago. Esto incluye una úlcera péptica. Las úlceras pépticas son dolores que pueden desarrollarse cuando el ácido gástrico comienza a carcomer el revestimiento del estómago.