¿Qué hace que Israel sea el mejor tratamiento para el Parkinson y la epilepsia?
La enfermedad de Parkinson, también conocida como parálisis agitante, es una enfermedad progresiva del sistema nervioso central. Es una enfermedad neurodegenerativa que afecta las funciones motoras y cognitivas en las últimas etapas de la enfermedad. La enfermedad afecta la parte del mesencéfalo llamada sustancia negra que controla el movimiento. Afecta a las neuronas que producen el mensajero químico dopamina. La progresión de la enfermedad conduce a una disminución de los niveles de dopamina a medida que se destruyen las neuronas; esto da como resultado una actividad cerebral anormal que se revela predominantemente en movimientos incontrolados.
Israel es uno de los principales lugares para el tratamiento de la epilepsia y la enfermedad de Parkinson. Este artículo brinda información sobre algunos de los planes de tratamiento disponibles en Israel. Como resultado, la pregunta “¿Qué hace que Israel sea el mejor para el tratamiento del Parkinson y la epilepsia?” Se responde. Las personas que viven fuera de Israel deberían considerar el turismo médico y contactar a un proveedor de confianza. agencia meditour, Tales como Anavara, para aprender sobre lo asequible en el extranjero planes de tratamiento medico que están disponibles.
¿Qué causa la enfermedad de Parkinson?
Se desconoce la causa exacta de la enfermedad, pero los científicos han encontrado un vínculo genético claro, así como el papel patógeno de algunas neurotoxinas. Se han encontrado síntomas muy parecidos a los de la enfermedad con el uso prolongado de algunos medicamentos que bloquean las acciones de la dopamina. El Parkinson no es común en personas más jóvenes; Por lo general, se desarrolla en personas de alrededor de 60 años o más. También afecta más a hombres que a mujeres.
¿Cuál es la estadificación de la enfermedad de Parkinson?

La estadificación es un acto que facilita el tratamiento de la enfermedad, garantizando que se adopte un enfoque más eficaz. Hay cinco etapas clínicas de la enfermedad de Parkinson y son:
- Etapa 1 - La etapa de manifestación clínica mínima. Debido a que no hay cambios funcionales significativos, es posible que los pacientes no busquen a los expertos en esta etapa. Sin embargo, una intervención temprana en esta etapa puede frenar la progresión de la enfermedad. Los pacientes también pueden experimentar síntomas en una parte de su cuerpo.
- 2 – Hay manifestaciones clínicas moderadas, con síntomas aparentes en ambos lados del cuerpo, pero se mantiene el equilibrio. La realización de tareas requiere un esfuerzo importante por parte del paciente.
- 3 – Aquí hay trastornos funcionales como la pérdida del equilibrio y cambios en los reflejos tendinosos. La progresión de la enfermedad impide muchas tareas y la pérdida del equilibrio provoca frecuentes caídas y lesiones.
- 4 – Aquí el paciente pierde la capacidad de movimiento independiente. Requieren asistencia para caminar al aire libre, así como el uso de dispositivos especiales para garantizar la estabilidad.
- 5 – La etapa final de la enfermedad, se caracteriza por la completa dependencia del paciente de los demás, y la incapacidad de movimiento independiente incluso con apoyo o con dispositivos. El paciente requiere sillas de ruedas para moverse. Pueden ocurrir complicaciones como trastornos mentales y trastornos del sistema musculoesquelético.
¿Cómo se trata la enfermedad en Israel?
Si bien los medicamentos pueden reducir significativamente los síntomas de la enfermedad de Parkinson, ninguna de las terapias puede detener la progresión de la enfermedad. Existen diferentes terapias, desde cirugía hasta fisioterapia y fortalecimiento muscular. En la mayoría de los casos, la terapia combinada suele ser más eficaz para controlar la afección. Algunos de los tratamientos incluyen:
Medicamentos
La terapia para el Parkinson en Israel se basa en levodopa, un fármaco combinado con otro medicamento, la carbidopa (Sinemet). La levodopa se convierte rápidamente en dopamina mediante la enzima DOPA descarboxilasa que está presente en el sistema nervioso central y periférico. La mayor parte de la levadopa se metaboliza antes de ingresar al cerebro. Dado que estos medicamentos también pueden causar efectos secundarios y perder su eficacia después de un uso prolongado, la terapia para la enfermedad de Parkinson incluye medicamentos como agonistas de la dopamina, amantadina, inhibidores de la COMT y fármacos anticolinérgicos.
La cirugía
Esto se puede ofrecer al paciente si el medicamento no produce el efecto deseado. Esta cirugía tiene como objetivo aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida del paciente. Sin embargo, la cirugía puede tener contraindicaciones para la cirugía; en pacientes que no tuvieron ninguna respuesta positiva o dejaron de responder al medicamento, es poco probable que la cirugía los ayude. Las indicaciones para una respuesta positiva a la cirugía se encuentran en aproximadamente el 10% de los pacientes con esta afección. Se pueden utilizar tres tratamientos quirúrgicos, que incluyen:
- Cirugía cerebral ablativa – Esta cirugía ayuda a localizar, apuntar y luego destruir un área del cerebro afectada por el Parkinson. El tratamiento tiene como objetivo destruir los tejidos que generan las señales químicas o eléctricas anormales que causan los temblores y otros síntomas. A la mayoría de los pacientes se les recomienda una palidotomía, que es una destrucción parcial del globo pálido.
- Estimulación cerebral profunda – El procedimiento también aborda los temblores y los movimientos lentos característicos de la enfermedad de Parkinson. Durante el procedimiento, se inserta un estimulador especial en el cerebro. El procedimiento, en lugar de destruir las células hiperactivas responsables de los síntomas, las despoja temporalmente de la capacidad de enviar esas señales. Este tipo de terapia alivia los síntomas de forma más eficaz y provoca menos efectos secundarios en comparación con otras terapias.
- Trasplante – Durante el trasplante, que también puede denominarse cirugía reconstructiva, el médico implanta células productoras de dopamina en una determinada zona del cerebro. El médico puede obtener estas células de fuentes como el cuerpo del paciente, de embriones humanos o porcinos. También se están realizando investigaciones sobre si se pueden utilizar células madre para esta reconstrucción.
Medicina complementaria
El objetivo es utilizar la medicación convencional en combinación con terapias alternativas como acupuntura, tratamientos a base de hierbas, medicación, terapia nutricional y terapia de masajes. Actividades como fisioterapia, ejercicio físico regular, participación en grupos de apoyo y masajes pueden mejorar la calidad de vida y reducir los síntomas observados.
¿Qué es la epilepsia?
Este es el término utilizado para describir un grupo de trastornos neurológicos con convulsiones recurrentes. Las convulsiones, que son contracciones involuntarias de los músculos esqueléticos, son el resultado de una actividad eléctrica anormal de los centros motores de la corteza cerebral.
¿Cuáles son las causas de la epilepsia?
Pueden ocurrir espontáneamente o pueden ser el resultado de alteraciones traumáticas, metabólicas o tóxicas y cáncer. Algunas de las causas son:
- Accidente cerebrovascular, una de las principales causas en adultos mayores de 35 años.
- Traumatismos o lesiones cerebrales.
- Tumores cerebrales
- Desordenes genéticos
- Infecciones cerebrales como meningitis.
- Hipoxia cerebral
- Otras enfermedades neurológicas como el Alzheimer
Tratamiento farmacológico de la epilepsia en Israel
Se utilizan tratamientos innovadores para la epilepsia, que permiten el cese completo de las convulsiones experimentadas. Junto con los anticonvulsivos clásicos, los expertos recetan medicamentos para la epilepsia de nueva generación, que se caracterizan por sus mínimos efectos secundarios, especialmente en el tratamiento de la epilepsia infantil.

Tratamiento quirúrgico de la epilepsia
Recientemente se han desarrollado métodos de tratamiento invasivos para la epilepsia, que permiten lograr excelentes resultados en casos en los que los tratamientos farmacológicos anteriormente eran ineficaces. Algunas de las intervenciones quirúrgicas incluyen:
- Implantación de un estimulador del nervio vago.
- Eliminación del foco de actividad patológica.
- Múltiples secciones subpiales, esta es la escisión del área debajo de la piamadre si no se puede eliminar el foco de actividad patológica.
- Callosotomía y hemisferectomía funcional; Son procedimientos que impiden la propagación de impulsos eléctricos de un hemisferio a otro.
Tras un examen exhaustivo del paciente por parte de los neurólogos, se determinará el método de tratamiento más eficaz y seguro para la epilepsia, basándose explícitamente en el caso individual de cada paciente.